jueves, 3 de junio de 2010

Mujeres que ejercen la prostitución y marginación

En el día de hoy, de nuevo se expusieron dos grupos, pero esta vez serían ambos del M1. Primero expondrían Oscar, Sandra, Jesica y Lorena con el tema de mujeres dedicadas a la prostitución y desadaptación; luego continuarían Isabel, Ana y Lorena con el tema, que vimos recientemente en el seminario, centros penitenciarios.

Para comenzar el grupo de las mujeres dedicadas a la prostitución hicieron una lluvia de ideas acerca si pensábamos nosotros si estaban desadaptados. Indudablemente salieron varias opiniones pero la que más abundó fue que lo estaban por su profesión y no por ellas mismas, pero esta desadaptación era diferente para una mujer que la ejercía de manera lujosa a la que lo hacía en la calle.

Tras esta pequeña introducción expusieron un video realizado por ellos mismos y donde se recogían los datos más representativos de este tema. El video se trataba de un reportaje estilo a los de callejeros donde salían los mismos componentes del grupo explicando el colectivo y posteriormente preguntando a diferentes personas.

La prostitución es entendida como la actividad de realizar actos sexuales a cambio de dinero o bienes; aquellas personas que lo ejercen no quieren nada a cambio salvo esos bienes y dinero.

En España la prostitución que más abunda es la prostitución femenina, y dentro de la que más se conoce es la prostitución de calle, siendo esta un 20% de la prostitución en general. Aquí en España, el 90% de las personas que ejercen la prostitución proceden del extranjero. Los españoles que utilizan estos servicios se sitúan dentro del 6% de población española que la compran.

La prostitución es un negocio que mueve alrededor de 180000 euros al año y que se sitúa por encima del negocio de armas y del tráfico de drogas. La mayoría de este dinero es considerado dinero negro.

Atendiendo al marco legal en Europa encontramos tres modelos de intervención:

1. Modelo abolicionista: no condena la compra y venta de servicios sexuales, pero si lo hace con terceras personas que se benefician de estas prácticas; como por ejemplo los clubs y proxenetas.

2. Modelo provisionista: condena directamente la compra y vente de servicios sexuales, no condenando a terceras personas. Entiende la prostitución como un negocio ilegal.

3. Modelo reglamentarista: sigue unas regulaciones y prácticas donde se recogen estos servicios; no condenando a nadie.

En España se lleva a cabo la combinación de los dos primeros tipos de modelos, pasando de la impunidad a la condenación de terceras personas. Además de esto la legalización en España no existe, se centra tan solo en ámbitos de salud.

Para explicar las actuaciones en Sevilla debemos remontarnos a 1996 se creó en Sevilla una mesa de coordinación institucional en materia de prostitución coordinadas por diferentes asociaciones entre ella: aula triste, ANTARIS, colectivo la calle, mujeres entre-mundo, villa teresita entre otros. Actualmente, se ha añadido una nuevo Cruz Roja que ha planteado un proyecto sobre Educación para la Salud pero aun no se está llevando a cabo.

Dentro del video que expusieron incluyeron una simulación de entrevista a una trabajadora que prestaba servicios sexuales del barrio la Macarena, ella lo ejercía por diferentes circunstancias que le había pasado en la vida, pero no la ejercía de manera obligada por ningún proxeneta. En él se reflejaban los problemas que encontraban las prostitutas; sobre todo las prostitutas de calle, la cual comentaba “es que se te cierran muchos las puertas cuando saben que eres prostitutas”. Otro de los problemas que afectaban, en la actualidad es la crisis económica, adquieren menos dineros que otros tiempos pasados. Además hicieron una clasificación de prostitución: alto standing, prostíbulos, la de calle y las llamadas telefónicas.

Dentro de la misma entrevista nos presentaron los diferentes recursos con los que cuentan las mujeres que ejercen la prostitución aquí en Sevilla. Las dos más conocida son ANTARIS, a la cual pertenecía esta mujer entrevistada, y Villa teresita.

1. ANTARIS: Según la entrevistada que ofrecía sus servicios en ANTARIS ofrecen una atención integral; asesoramiento, información, alojamiento, comida y repartición de preservativos.

Pero para profundizar en esta asociación, ya que es una de las más conocida realizaron una entrevista a la Educadora Social de allí, y sacaron las siguientes premisas.

ANTARIS es un centro de reducción de daños, único en la provincia de Sevilla. Se trata de un centro de acogida y encuentro para mujeres que ejercen la prostitución. Trabajan con mujeres que acuden de la calle y le ofrecen asesoramiento, información, protección, hábitos de higiene… Además, se mantiene un contacto con la familia, pero no de forma directa solo si ellas lo demandan. Cuentan con un programa específico, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de estas personas y reducir los riesgos que tienen.

Según la Educadora Social los factores de riesgos son:

· Factores que inducen a ejercer la prostitución: desvinculación con la familia, no tener recursos económicos, hábitos de consumo de drogadicción, ser madre soltera, desvinculación con la pareja…

· Factores que se tienen cuando se ejerce la prostitución: soledad, desprotección, hábitos de consumo de drogadicción, vulnerabilidad social, exclusión social…

2. Villa Teresita: En dicha asociación, también, existe la figura del Educador Social. Sus funciones son similares a las planteadas en ANTARIS (informar, asesorar, educar en hábitos de higiene, hábitos de alimentos…).

Para terminar el video y la teoría que traían preparado realizaron preguntas a las personas que se situaban por las calles. De la opinión pública se puede concluir que casi todas las personas coinciden en que es la profesión más antigua del mundo pero hay divergencias sobre la legalización o regularización de las mismas. Incluso entre los más jóvenes existen opiniones de “que la lleven al charco de la pava o fuera de la ciudad”, volviendo a caer en la desadaptación de estas personas (que la alejen de la ciudad, que no la integren, que nosotros sigamos sin verlas por las calles…).

Entre las conclusiones que realizaron destacar la figura del Educador Social que en este ámbito sí que se encuentra presente realizando funciones de sus competencias y no contratado como animador o mediador.

La prostitución es un negocio no solo femenino sino que también existe la prostitución de los hombres con mujeres o hombres con otros hombres. No todos ellos ni ellas están obligadas a realizar tales servicios como muchas personas creen o intuyen sino que sedan diversas caras; pueden que estar obligadas, de manera voluntaria, como segunda oficio, por sus circunstancias…

Antes de terminar, este grupo hizo un pequeño debate con las mismas preguntas que habían realizado a las personas de la calle: ¿Es una profesión o no? ¿Se debe de legalizar y regular? Ante tales preguntas salió casi por mayoría que se trataba de una profesión y que si se debía de legalizar para eliminar los problemas que tienen estas mujeres. Pero allí en el debate presente se hablaba de legalizar como la solución a todos los problemas y como si ya no tuviésemos que intervenir con ellas.

Sin embargo, desde mi opinión, creo que es importante intervenir con ella y con el público que compran estos servicios, ya este legalizado o no. El principal problema que tienen como hemos visto es la escasez de hábitos de higiene y hábitos de consumo, sobre ellos debemos incidir, así como una Educación para la salud dirigida tanto al colectivo como a los clientes.

Esta exposición ha sido una exposición creativa y original. La metodología que han llevado a cabo ha hecho posible que nos mantuviéramos atento a todo lo que ocurría y participáramos en los debates que se formaban. Sin duda una de las que más me ha gustado en todo este entramado de exposiciones.

1 comentario:

  1. Pues efectivamente creo que con una regulación (más que legalización, pues no es delito) probablemente no haría falta intervención social alguna. Ése podría ser un buen motivo para no reconocer esta actividad como un trabajo, mucha gente come gracias a la "industria del rescate" que ha florecido en torno a ellas.

    He de añadir que los problemas higiénico-sanitarios se hallan muy abajo en su lista de prioridades, no porque no les concedan importancia (se la dan, y mucha) sino porque no les causan mayores molestias. Haría falta que os acercaseis a este mundo para conocieseis en realidad las demandas de las prostitutas.

    Como detecté ese déficit, decidí abrir un blog -al cual te invito- donde trato de dar a conocer la prostitución con todo el rigor y seriedad que merece.

    ResponderEliminar