De nuevo vimos y analizamos este espacio de actuación, esta vez de la mano de un grupo formado por componentes del M1. La semana anterior a esta exposición dimos el mismo tema de trabajo explicado por compañeras del grupo M2. Por lo establecido considero que en esta nueva entrada sobre este campo me limitaré a describir la metodología que siguieron, estas mis compañeras, pero no profundizaré en el tema puesto que creo que lo hice ya de la mejor manera en horas pasada.
Las componentes de este grupo; Úrsula, Conso y Luisa, empezaron introduciendo el tema de una manera divertida y creativa. Representaron el famoso programa conocido como “¿Quieres ser millonario?”; para ello eligieron a cuatro concursantes al azar a los cuales se le realizaron preguntas sobre la infancia y el aula hospitalaria. La presentadora de este programa era Úrsula.
Tras este pequeño momento y haber empezado un poco más tarde por fallos técnicos se centraron en el clásico PowerPoint que tenían preparado. Esta exposición empezaría definiendo el término de infancia (individuo comprendido entre su nacimiento y los 12 años de edad) y las fases que comprende ésta (primera infancia [0 años a 6 años] y segunda infancia [6 años a 12 años]). Son conceptos que lo hemos dado ya en otras asignaturas por lo que considero que no es necesario describir aquí todo lo que comprende esta etapa de la vida, lo mismo ocurre con las necesidades que de ellas se derivan.
Continuaron aclarando un nuevo concepto, esta vez relacionado con la salud, explicaron la noción de salud-enfermedad. La salud no solo es enfermedad sino que va más allá de ello, puesto que la salud se define como el bienestar psíquico, físico y social de la persona. Por ello si asimilamos salud a enfermedad solo nos centramos en el físico y nos remontamos hacia años atrás de la historia.
Tras la aclaración de estas expresiones y términos continuaron centrado su explicación en la carta europea del niño que el grupo anterior ya comentó. Esta pertenece al marco legislativo europeo.
A nivel nacional y autonómico centraron su mirada en una legislación “obsoleta”, ya que ninguna ley recoge como tal el servicio de aula hospitalaria. Al igual que el otro grupo la historia coincidía por lo que quiere decir que ambos grupos han expresado de manera correcta el devenir histórico de este servicio.
Dieron a conocer la historia de vida de una mujer, a través de un video. Esta persona comentaba como su hija con el Síndrome de RETT (patología que afecta a una proteína que afecta a toda la movilidad del cuerpo) no había sido bien atendida en el aula hospitalaria ya que los profesionales no le prestaban una enseñanza educativa a su hija. Comenta que no lo hacían porque veía como estaba su hija y no daban esperanza. Sin embargo, la niña acude a un centro de educación “normalizado” y está encantada con los profesionales que la atienden. En la actualidad ha solicitado la ayuda de dependencia pero aun lleva un año esperando que se la resuelvan.
Tras este video los exponentes hicieron especial hincapié en la importancia de estar en contacto con la familia. De esta forma se podrá tener conocimiento acerca de que espera la familia del aula hospitalaria, así como definir unos objetivos y una intervención lo más acertados posible. Ya lo manifestaba el otro grupo que exponía el mismo tema, esta principal función la deben realizar los educadores sociales, aunque es una profesión escasa en estos campos de actuación.
Al igual que el otro grupo explicaron su visita al centro al que acudieron. Mientras que el otro grupo se focalizó en la actuación que se lleva a cabo en el hospital de Jerez de la Frontera, este grupo lo hizo con el Hospital Virgen del Rocío (Sevilla). Al contrario que en el hospital de Jerez en este hospital sevillano no se encontraba presente la figura del Trabajador Social, sin embargo ninguno de los dos tenían en su plantilla a Educadores Sociales.
En la visita al hospital de Sevilla comentan que los profesionales no querían conocer, ni siquiera hablar acerca de los profesionales que estudiamos, es decir, Trabajador Social y Educador Social. Manifestaban rechazo porque consideran que les quitarían competencias a los demás profesionales que trabajan en las aulas (a profesores).
En Virgen del Rocío no se trabaja con los padres, intervención que si se realizaba si no recuerdo mal en Jerez de la Frontera. Además, es a partir de los 6 años cuando se atiende educativamente al niño, en las edades comprendidas entre 3-6 años se ofrece una intervención lúdica (aunque esta puede que sea también educativa). La diferencia que creo que querrían representar sería el hecho de que a partir de los 6 años se ofrece materias de estudios como lenguaje, matemáticas… mientras que a menor edad eso es imposible y se enseña a través del juego.
Para finalizar y antes de concluir nos invitaron al visionado de otro video, esta vez de una educadora social de la Universidad Pablo de Olavide. En resumen esta profesional daba importancia al trabajo multidisciplinar, y en concordancia con la familia y la escuela de origen. En definitiva, lo que ya vimos anteriormente y en la exposición de la semana anterior; se debe trabajar conjuntamente para ofrecer una mejor intervención y el Trabajador Social debe encargarse de ser el “puente” entre la familia y el aula, y el Educador Social debe de ser el “puente” entre el aula hospitalaria y el colegio de origen.
Las conclusiones se centraron de nuevo en la escasez de Educadores Sociales en los ámbitos de actuación. Como refleje mi opinión en la otra entrada creo que en este campo de actuación es de especial importancia la figura que estudiamos puesto que además de ser educativo y social se debe de crear un currículo específico; atendiendo a características individuales y a las cualidades que representaba en la escuela de origen.
No hay comentarios:
Publicar un comentario