lunes, 17 de mayo de 2010

Discapacidad: Física y sensorial


Tras sesenta minutos de exposición del grupo anterior, llegó un nuevo grupo formados por componentes del M2. Ellos hablarían de la discapacidad física y sensorial. Al comienzo de la exposición realizaron una lluvia de ideas con el objetivo de saber que conocíamos nosotros sobre la discapacidad. Las respuestas dadas no fueron muy lejos de lo que después ellas definirían como discapacidad.

Se concibe la discapacidad como toda restricción o ausencia de la capacidad de realizar una actividad en la forma o dentro del margen que se considera “normal” para el ser humano. Me remito, por esta definición, a considerar el autismo una discapacidad. Las clasificaciones de discapacidad son múltiples y variadas, pero en esta exposición dimos la sensoria y la física.

La discapacidad física es aquella desventaja resultante de una imposibilidad que limita o impide el desempeño motor de la persona afectada. Las partes afectadas son los brazos y las piernas. Sin embargo, la discapacidad sensorial afecta a la visión, al audio, y a la comunicación y lenguaje. Cada una tiene multitud de variaciones que por exceso obvio ponerla en el blog.

La discapacidad ha tenido una evolución histórica muy importante y grata; mientras que antiguamente se consideraba como un castigo divino, ha pasado por ser considerada enfermedad, y en la actualidad por ser causa de la sociedad que no está adaptada. A la hora de intervenir, se desarrolla uno u otro modelo histórico. Por un lado está el modelo médico (S. XVI-XIX), el modelo social (actualidad) y el modelo teológico (Edad Media). La intervención que realiza el modelo teológico es aislar, o incluso matar, a la persona con discapacidad; mientras que el modelo médico lo trataba a través de políticas rehabilitadoras y de una manera asistencialista. Cabe decir que el modelo médico surge tras las continuas guerras que se producen en todo el mundo.

El modelo social, es por el que luchan en la actualidad muchas personas y profesionales del ámbito social, donde se busca la promoción de la autonomía y la necesidad de integración; en este caso las políticas están centradas en derecho de ciudadanía. Este modelo está implantado en la mayoría de las sociedades post-industriales, aunque perduran muchas connotaciones del modelo médico. Se ve cuando en muchas ocasiones decimos “esta malito”, “pobrecito, ayúdalo”, o incluso se da aún el modelo teológico cuando los padres dicen “¿por qué me hace Dios esto?” “¿qué he hecho yo para recibir tal castigo?”.

La legislación que recoge la atención e intervención con dicho colectivo se recoge en lo siguiente:

- A nivel europeo se habla de la “Comunicación de la Comisión sobre Igualdad de Oportunidades de las personas con Minusvalías”.

- A nivel nacional, se cuenta como ya en otras ocasiones hemos visto, con la LISMI. Aunque la traducción literaria dice “minusválido” ello lo tradujeron por “personas con discapacidad”. Me llamó la atención esto, y aunque muchas personas quizás no se dieran cuenta yo si que lo pude observar. Lo que critiqué a grupos anteriores lo alabo en este.

- Por último, a nivel autonómico contamos con la ley de dependencia. Se trata de una ley de régimen estatal pero con las competencias en las comunidades autonómicas.

Tras todo lo hablado realizaron una dinámica donde debíamos escribir que cosas buscábamos para integrar a las personas con discapacidad, y que problemas encontramos si tendríamos alguna discapacidad. Posteriormente, explicaron las distintas asociaciones a las que habían acudido, y me llamó mucho la atención la idea que realizaron: comparar el medio rural con el medio urbano.

Se pudo observar muy bien como en el medio rural las asociaciones cuentan con menos recursos que en el medio urbano, incluso en muchas ocasiones se encuentran todas las discapacidades juntas en una misma organización. Explicaron cuáles fueron los objetivos y actividades que realizaban cada asociación visitada.

A continuación, continuaron explicando factores de riesgo y características aun de las personas con discapacidad. A mi juicio personal, deberían de haberlo comentada con anterioridad a la práctica, no obstante la información que dieron me pareció fantástica, pues de nuevo digo que me gusta mucho este colectivo para trabajar profesionalmente en un futuro.

En cuanto a los factores de riesgo destacaron los siguientes:

- Problemas económicos para hacer frente a la discapacidad.

- Barreras sociales y arquitectónicas.

- Aun existe paternalismo.

- Falta de adaptación curricular en los centros educativos.

- Presentan bajo nivel educativo.

- Variaciones, como se pudo ver con la práctica, del contexto rural y urbano.

En cuanto a los problemas sociales mencionaron:

- Dificultades a la hora de acceder al mercado laboral.

- Escasa redes sociales y aislamiento social.

- Dificultades al subir a trasportes públicos. Autobuses, aviones…

- La no adaptación de lugares públicos: parques de atracciones, tiendas, supermercados…

- Los sistemas de los semáforos; bordillos en las aceras.

- Sobreprotección familiar

- Por último falta de recursos.

Para un correcto diagnóstico y para una futura buena intervención ofrecieron las necesidades que presenta el colectivo de personas con discapacidad sensorial y física. Los objetivos que plantearon son:

- Sensibilizar y concienciar a la población.

- Fomentar las relaciones sociales.

- Adaptar, mejorar y construir los recursos y servicios.

- Adaptación curricular en los centros educativos.

- Fomentar mayor autonomía, sobre todo en padres y familiares.

- Fomentar una imagen positiva de las personas con discapacidad, dejando de lado los prejuicios.

Para finalizar explicaron la intervención educativa llevada a cabo con estas personas, y sobre todo el papel a desempeñar del educador social en este ámbito. Las principales funciones son las siguientes:

- Informar, Observar contextos, actitudes, comportamientos y detectar situaciones de riesgo.

- Contactar con las familias, grupos y observar y recopilar información sobre los problemas relacionales.

- Lograr una integración crítica de los sujetos a la realidad social.

- Implicar a los contextos sociales que envuelven al sujeto o grupo en el proceso educativo, en las respuestas a las necesidades y problemas que plantean.

Aun nos queda un largo camino que recorrer, pero poco a poco vamos introduciendo nuevos conceptos y nuevas metodologías de intervención. Creo que el lenguaje es lo primero que debemos cambiar; el lenguaje es un constructor social, que crea relaciones sociales. El hecho de llamar a una persona con discapacidad “discapacitados” o “minusválido” hace sentirse superior al otro; por ello es muy importante y creo que lo estamos consiguiendo, de anteponer a la discapacidad el término de persona; ante todo son personas con discapacidad o personas con diversidad funcional.

Los medios de comunicación están logrando dar una imagen positiva de las personas con discapacidad; pero muchas veces nos podemos encontrar con mala publicidad que hace sentir a las personas con discapacidad como enfermos (volvemos al paradigma médico) o bien inferiores. Un ejemplo de esto es la publicidad, que ya analizamos anteriormente, la publicidad del “BabyDown”. Este tipo de publicidad es la que hace mantener una resistencia del modelo médico, y considerar a las personas con discapacidad, en este caso las personas con síndrome Down como personas enfermas que necesitan muchos “mimitos” y muchos cuidados; cuando la realidad es completamente diferente.

De acuerdo con el modelo social se debe de contar con la participación de las propias personas con discapacidad, ellas mejor que nadie van a conocer su problemáticas y sus experiencias. Nos aportan grandes datos de información así como documentos de investigación. A raíz de estos datos podemos crear programas de sensibilización en vista a lo que ellos han sentido y pueden que sienta la mayoría de las personas con diversidad funcional; además los proyectos serán más efectivos.

Continuemos con esta lucha: ÁNIMO.

PD: Sería bueno incluir el corto “el circo de las mariposas” donde se observa la lucha de una persona con discapacidad física, y como realiza actividades como cualquier otra persona. Este corto ya lo publiqué en entradas anteriores, por ello me limito a no ponerlo de nuevo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario