lunes, 14 de junio de 2010

VOILÁ! C´est fini


Si, se acabó. Todo este curso llega a su fin, tras un año de análisis y conocimientos acerca de que es la intervención educativa.
Muchos desconocíamos esta asignatura y nos enfrentábamos a ella con cierto estupor y asombró. Desde mi posición siempre consideraba que sería una asignatura práctica, que me ofrecería gran cantidad de recursos educativos para enfrentarme a la realidad social en un futuro profesional.
Sus comienzos me desilusionaron un poco al entender que estaríamos todo el tiempo, al igual que otras asignaturas, dando conceptos y teoría acerca de la realidad; sin embargo estas ideas se fueron pronto por la borda debido a que las clases eran participativas, amenas y un poco (como ya otros compañeros lo han bautizado) "come cocos".

Cada salida de la clase, se me quedaban gran cantidad de dudas e ideas por las que reflexionar y tomar gran parte del tiempo pensando en ella. Eso es lo que ha esta asignatura le ha hecho especial; ese objetivo principal que se marcaba la profesora en sus clases "HACER A LOS ALUMNOS PENSAR y reflexionar". Este objetivo no solo lo cumplió con sus preguntas directas hacia los alumnos sino también a través de múltiples prácticas que hemos realizado como puede ser el baby-donw o los análisis de los cortos cinematográficos.

Con un corto cinematográfico comenzaba nuestra asignatura, el corto era denominado "Saltado", no se si todos lo recordamos. A través de él entendíamos que la desadaptación es un circulo que afecta a una persona o grupos de personas y que se concentra en la adaptación que la persona debe de hacer para adaptarse al medio, así como el medio se debe de adaptar a la persona.

Tras esta definición, la cual analizamos mas detenidamente en su momento vino a generarse distintas prácticas por las que pudimos comprender como se organiza el sistema para atender educativamente a las personas desadaptadas.

En primer lugar a través, de la tela de araña pudimos entender que en un primer momento la intervención no recae solo sobre instituciones educativas sino también en otras como: servicios sociales, salud, empleo, educación, servicios sociales especializados... Tras esta introducción y cierre del cuatrimestre anterior nos adentramos en especificar colectivos desadaptados y las diferentes actuaciones que se realizan para atenderlas. Este fue el bloque del segundo cuatrimestre; y el trabajo realizado por cada grupo que eligió la temática que mas le gustaba.

A través de estos trabajos cada grupo pudo profundizar en el tema que eligió. Junto mi grupo pude aprender más acerca de las personas mayores, un colectivo que me encanta y con el que me gustaría trabajar en un futuro. Tras el trabajo teórico se debía exponer en grupo, y fue entonces cuando surgió la idea y creación de Telemayor, que impactó en el público tal y como queríamos. Dar las gracias a todos aquellos que nos valoran de una forma positiva en sus respectivos blogs.

Pero, bien, explicada la metodología que seguimos en el segundo cuatrimestre queda seguir explicando la organización del sistema para la intervención. Teníamos que se organizaba en :

Sistema en bases a los pilares del Estado de Bienestar: Salud, servicios sociales (específicos y generales), empleo, vivienda, educación...

Y ahora, tenemos que dentro de estos sistemas, dividimos por colectivos o sectores de edad. En definitiva diferenciamos entre aquellas personas que presentan un perfil y unas problemáticas similares. Así nos encontramos con la gran diversidad de colectivos que se han expuesto en clase y en el blog se ha recogido: prostitución, mujeres toxicómanas, personas mayores, personas con drogadicción, personas con discapacidad, infancia, inmigrantes, personas sin hogar...

Por medio de las exposiciones y análisis para crear la entrada en el blog pudimos aprender de muchísimos rasgos acerca de los colectivos que se exponían, y lo más importantes buenas prácticas que se realizan con ellos. En diversas ocasiones las exposiciones coincidían explicando el mismo colectivo, pero ello sirvió para verificar que la realidad era la misma para ambos grupos.

En conclusión, hemos podido aprender la complejidad de la realidad social así como el sistema para atender a las personas desdaptadas.
Ha sido un año de esfuerzo y muchas horas de dedicación al blog y a la asignatura que ahora puede quedar solo en una nota o bien seguir luchando y buscando nuevos mecanismo y prácticas de intervención para ser unos futuros profesionales competentes en nuestro ámbito.

Espero desde mi posición situarme en la segunda, y no dejar de lado buscar nuevos mecanismos para atender a las personas y colectivos desadaptados.

Y en consecuencia con lo que llega ahora; el verano, desear muchos ánimos a todas las personas.

Saludos, y Suerte!

domingo, 13 de junio de 2010

Las personas sin hogar también tienen derecho al ocio y tiempo libre.


Una de las dos últimas exposiciones que se dieron en la clase fueron personas sin hogar y, de nuevo prostitución, pero esta vez del grupo M2. Por motivos de agobio y nervios previos a los exámenes y a la entrega de trabajos decidí no acudir a ellos. Lo siento por mis compañeros que se curraron la presentación igual que yo o incluso más.

De las personas con hogar he podido informarme de aquello que hicieron puesto que el grupo que lo expuso son compañeros y amigos míos. A continuación presentó una breve reflexión mía acerca de este colectivo.
En cuanto al tema de la prostitución, creo que lo tengo bien trabajado en la entrada anterior, y omito ahora de exponer el trabajo de este nuevo grupo. Además, se me hizo difícil adquirir información sobre la exposición de este grupo.

Se define personas sin techo como aquellas personas que no poseen vivienda, trabajo y carecen de recursos para mejorar su situación. En base a tales características los centros dirigidos hacia este colectivo deben de ser bien organizados y específicos.

El perfil de personas sin techo recae en hombres con una edad media entre 35 a 55 años. Suelen presentar problemas de salud mentar y adicciones a drogas y otras sustancias, también salud física y escasa red de apoyos familiares, sociales e, incluso institucionales. Presentan baja autoestima y poseen escasas habilidades sociales.
Dentro de este perfil cabe destacar que la gran mayoría de personas sin techo son inmigrantes según datos estadísticos de la INE, en el 2005. No obstante, el perfil no solo lo cubren ellos sino que también se puede dar el caso de empresarios que por motivos económicos y pérdida del empleo se vieron forzados a esta situación.

Con la definición y perfil de las personas sin techo queda claro cuales son principalmente los factores de riesgos de estas personas. Los factores de riesgos pueden ser múltiples y pueden estar causados por diversos factores; entre lo más destacados están: soledad, perdida del trabajo y vivienda, y adiciones a drogas y otras sustancias.

En Sevilla podemos encontrar las siguientes organizaciones. Estas fueron visitadas por el grupo expositor y expusieron los objetivos que cada uno de ellas se marca:

1. Cristo Vive: Esta organización ya la conocía puesto que yo participo en ella. Se trata de una organización cristiana, normalmente vinculada a jóvenes católicos, perteneciente al ámbito de los salesianos. Conocía sus funciones acerca de la juventud y de la infancia pero no sobre las personas son techo.
Con este colectivo trabajan la autoestima, la adquisición de habilidades sociales y la plena inserción social y laboral.

2. Solidarios: Esta organización se mueve gracias a las ayudas de sus voluntarios. Son estos los que reparten comida, café, mantas a las personas sin hogar así como les ofreces su apoyo y su compañía.

3. Comedor social de "San Vicente de Paul": Esta organización la llevan a cabo monjas de la caridad y voluntariado, y como bien dice su nombre sus funciones se basa en dar comida a los indigentes así como asesorarle para la labor laboral.

4. "Centro Amigos" Cáritas: Se basa en trabajos multidisciplinares recayendo sobre la figura del trabajador social funciones burocráticas. A continuación se presenta un vídeo realizado por un grupo de Cáritas, al final del mismo tiene connotaciones religiosas, pero la primera parte del vídeo refleja muy bien la problemática de estas personas y los sistemas que le dan la espalda (teatro que realizaron mis compañeros en la exposición)


Para finalizar con este breve resumen y antes de poner el fin de esta entrada y de dar importancia al título de la misma me gustaría poner las funciones que según mis compañeros deben tener un Educador Social en este ámbito. Son las siguientes:

1. Dar bienvenida y enseñar las normativas del centro.
2. Requisar y administrar objetos personales.
3. Valoración de las problemáticas de los usuarios.
4. Tratamiento y seguimiento individualizado.
5. Seguimiento en pisos tutelados.
6. Coordinación de actividades grupales.
7. Mediación y resolución de conflicto entre los profesionales y los usuarios.
8. Recurso de acompañamiento.
9. Coordinación con el equipo multidisciplinar.
10. Apoyo a la inserción sociolaboral.

Como hemos podido observar tanto en las organizaciones expuestas por mis compañeros así como en las funciones que han delimitado las actuaciones del Educador Social, ninguna hace referencia al tiempo y ocio libre de estas personas sin techo. ¿Ellos no tienen derecho a un tiempo y ocio libre? ¿Lo damos por hecho? ¿Quizás con esas actividades de ocio y tiempo libre no se aumentaría los apoyos y se evitaría la soledad?

He aquí uno de los principales problemas que siempre detecto al habar de personas sin techo. Se da siempre por evidencia este tipo de actuaciones, e incluso se considera que no es importante puesto que se le debe de ofrecer solo recursos asistenciales en cuanto a manta, comida, bebida, hogar...

Hoy en día y gracias a la creación de programas y proyectos de algunas asociaciones el tiempo y el ocio libre esta siendo bien considerado y son cada vez más las buenas prácticas que nos encontramos en referencia a ello. Por ejemplo, organizaciones de cineforum, senderismo, voluntariada... Los tiempos cambian y con ellos las prácticas, a mi parecer estas son MUY BUENAS PRÁCTICAS, ya que no solo se centran en el "dar".




Para concretar más me gustaría hacer referencia a la práctica "un camino de encuentros" promocionado por Aquarios. Pero claro ¿Has visto el anuncio de Aquarius? ¿Te ha gustado? ¿Sabes que las personas que aparecen son personas sin techo? ¿Te diste cuenta del plano en el que se refleja la fundación REIS en los cartones sostenidos por personas? Seguro que a la última pregunta habrás respondido que no, y es que muy pocas personas conocen que detrás de ese anuncio y detrás de ese programa se encuentra la Fundación REIS con sede en Valencia, Sevilla Madrid, Murcia y Uskadi.


Una gran asociación que se dedica a las personas sin hogar, y que no se como mis compañeros la dieron por alto. Bien esta organización lucha porque tengan un techo y comida donde puedan residir las personas sin techo. Desde esta fundación además de esos objetivos se realizan actividades lúdicas, en el siguiente vídeo se puede ver algunas de ellas (jugar al fútbol, nuevas comunicaciones, internet, hablar con amigos....). En el mismo vídeo se puede observar también las problemáticas de este colectivo.


Son dos, ya, los años que lleva esta organizacion (REIS) realizando el proyecto "camino de encuentros" con el fin de crear lazos y evitar la soledad que muchos de ellos tienen. Se trata de un gran proyecto que va mas allá que las actuaciones de un centro de día, un albergue.... A continuación, en el siguiente vídeo, se presenta los objetivos y metodología del programa.


A lo largo del camino de Santiago se iba recogiendo en un blog las diferentes actuaciones que pasaba en el día a día y las distintas anécdotas que ocurrían. A continuación, dejo la dirección del blog para que quiera le "heche un ojo".


Esta misma asociación, en Madrid, junco con "La merced de las migraciones" llevan también a cabo un proyecto de integración de las personas sin techo y los inmigrantes en el barrio. Se centra en actuaciones y actividades que se desarrollan no solo para estos colectivos sino tambien para el resto de las personas vecinas del barrio. Su objetivo se resume en "Generar espacios de encuentros y buscar excusas para el encuentro". Además de los voluntarios con los que cuenta para desarrollar el proyecto tratan de dar una visión de unión y global implicando en el mismo más de 15 asociaciones. El fin último es la integración global, tanto de las personas sin techo como de los inmigrantes.


Espero que os haya gustado mi aportación. Gracias y mucho ánimo.



La que se formó en el bus!!


Me encontraba de camino a la re
sidencia como tantos otros lunes de este año académico. Era lunes por la mañana sobre la una y media, aproximadamente, y me encontraba sentado en el autobús de Tussan que realiza el recorrido de la linea 30.

Como todos o casi todos sevillano, así como aquellos que no lo son, conocen que el 30 o 31 va dirigido hacia la zona sur de Sevilla. Se trata de Polígono Sur, un barrio en trasformación social y con grades problemáticas, pero no tantas como prejuicios que existen sobre este barrio.
Retomándonos a la historia que cuento, subido en el autobús se subieron personas muy bien vestidas y arregladas, a mi parecer, y ojearon con "tono de superioridad" a un grupo de personas que presentaban rasgos gitanos. En ese momento pensé sobre la posibilidad de que alguien se subiera al autobús 30 o 31 y no miraran de forma despectivo nadie a nadie. ¿CUANDO OCURRIRÁ? ¿Cuando dejaran de ser excluidos y prejuzgado negativamente las personas que residen en Polígono Sur?

Bien, pero esta no era la historia que venia a contaros hoy; la historia es otra completamente distinta. Una vez adentrado en su recorrido, a mitad de este en una parada que realiza el autobús se sube un señor con ropas, a mi parecer, sucias y pocos higiénicas.
Este señor se montó en el autobús y se dirigió hacia la mitad de este sin haber pagado al conductor el tique correspondiente. El conductor no arrancó, evidentemente, porque esta persona no pagó. Todos se pensaba, incluso yo, que aquel hombre quería viajar sin pagar el billete pero pronto supimos que no; puesto que lo que observaba era si procedía el 31 atrás de éste. Y así era, el 31 venía detrás y el señor se bajó y se fue hacia la otra línea.

Posteriormente a esto surgieron diversas posiciones acerca de este señor. A continuación resumo de manera muy esquemática todas ellas:

1. Aquel señor, con rasgo gitanos, que presentaba buena manera de ser y de saber estar. Conocía que venía de Huelva porque anteriormente se lo comunicó a un amigo suyo situado delante mía. Este señor, repito con apariencia gitana, situada detrás mía fue quien comenzó con la discusión en torno al hombre que se subió con anterioridad.
Él afirmaba que era un "drogadicto en toda regla" porque se dirigía al barrio para comprar drogas. Continuaba diciendo que no tenía dinero porque se lo gastaba todo en ello y por eso no quería pagar el autobús.
He aquí dos prejuicios claros: uno en primer lugar que se ataca a toda persona "mal vestida" como drogadicto y el otro sobre el barrio Polígono Sur entendido solo como una fuente de creación de drogas. Es cierto que dicha zona presenta altos grados de personas consumidoras de drogas pero no por ello todas las personas que acudan a él debe de ser para realizar esta actuación.

Desde esta posición se conocían los recursos existentes para el tratamiento de las personas toxicómanas. De hecho comentaba la actuaciones que realizaba proyecto hombre y que en anteriores entradas expusimos. Debido a estos recursos, se mantenía firme en su posición, y comentaba que no se le debe de dar dinero cuando piden porque se lo gastan en drogas y así no se cura.

Sin ir más allá lo tachó de "inbecil", "inutil", "acomodao" y "flojo"

2. Tras estas afirmaciones surgieron personas mayores a las cuales le daba "lástima" de la situaciones de todos aquellos drogadictos. Entendían la drogadicción como una enfermedad de la cual no se podía curar. Y por ello se le debía atender asistencialmente dándoles dinero.

3. No tardaron en aparecer aquellas señoras que apoyaban a la primera posición y decían literalmente "Pena, no señora, que ellos saben lo que hacen. Y hoy hay muchos sitios que lo curan. Hay esta esa asociación (no dijo el nombre) que vienen en Febrero y se lo llevan y lo curan". Estas personas conocían de la existencia de algunas asociaciones pero no dijo ningún nombre.
Al igual que el primero mantenía la afirmación de que no se le debe de dar dinero. "Es que no quieren comida, porque yo le doy pan y chorizo y no me lo cogen. PUES DINERO NO LE DOY", decían con total firmeza.

4. Por último, surgió la opinión de un joven que llevaba su maleta de viaje y una guitarra. Este no se pronunció hasta que no fue a bajarse del autobús, y le comunicó al primer señor (puestos que las demás señoras se habían bajado): "Ese imbecil es una persona como tú, como yo y el resto de personas. Su problemática es la drogadicción y todos debemos luchar contra ella. Pero no le debes insultar en ningún momento y menos tener una posición de superioridad".
En cuanto se bajó el primer señor no tardó en denominarlo "carajote" que no conoce los recursos ni sabe el barrio en el que EL vive.

Tras todo este repertorio de posiciones debo concluir varios aspectos. En primer lugar que el primer señor que aparecía aparentar buenas manera de ser y de estar no lo fue; por lo que una vez mas se cumple el reflán: "las apariencias engañan".
En segunda lugar los prejuicios que anteriormente ya comuniqué; toxicómano/a=viste mal, y a Polígono Sur se va para comprar drogas.
Además, de la realidad que nos encontramos en la calle, la multitud de posiciones que nos podemos encontrar. Este el fin último de esta entrada establecer las ideologías que surgen dentro de la realidad social acerca de las personas con drogadicción.

Como vimos en su respectiva entrada se trata de un colectivo que cuenta con mayor número de recursos e incluso donde la figura del Educador Social está mas consolidada. Sin embargo, aun en la mente de muchas personas reflejan prejuicios desvaloratios y peyorativos con este colectivo. Por ello quiero comunicar que la intervención a realizar y la erradicación del problema sobre la dorgadicción no solo recae en ofrecer recursos sino también de conciencias y sensibilizar al resto de la población acerca de este colectivo; presentándole sus problemáticas y sus consecuencias.

jueves, 3 de junio de 2010

Centros penitenciarios


Este tema le correspondió al grupo de Isabel, Lorena y Ana. Para introducirlo pusieron un video sobre dos realidades; uno sobre un centro de inserción laboral para presos donde las instalaciones eran nuevas y presentaba comedor, buenas habitaciones, con tonos claros… Mientras que la otra realidad era oscura y cerrada y no presentaba nada de la primera.

Tras esta pequeña introducción se abrió un debate donde pude escuchar “Hombre la primera realidad no puede ser porque eso no es una cárcel” dando a entender que las cárceles deben ser oscuras sin ninguna instalación y las personas allí recluidas deben estar encerradas en la cárcel. Ante tal afirmación no solo por una persona sino por más se me hirvió la sangre, y es que hablamos de personas igual que las demás y cuyo castigo no es otro que estar privado de liberta y reeducarse para una futura integración.

A continuación, explicaron su PowerPoint que tenían preparado, dejando una pequeña pausa para un video realizado al jefe de mantenimiento del centro de inserción laboral de Algeciras.

Como ya pudimos analizar en el seminario de centros penitenciarios el perfil de personas insertos en las prisiones suelen ser mayoritariamente hombres y con una edad comprendida entre 26 y 30 años. La tasa de analfabetismo es alta dentro de la cárcel y la mayoría está de manera desempleada.

Los delitos que más abundan son los cometidos contra la libertad sexual, contra la salud pública y contra el patrimonio u orden socioeconómico.

El marco legal que expusieron fue el siguiente:

La Constitución Española de 1978.

Ley Orgánica Penitenciaria 1/79 de septiembre.

Reglamento Penitenciario Real Decreto 190/1996.

De estas resaltaron dos cuestiones importantes, las personas insertas en una cárcel lo están con dos objetivos reeducarse e reinsertarse socialmente en la sociedad. Atendiendo a este colectivo los presos pueden estar informados a base de ordenadores, prensa, televisores…

Existen diferentes regímenes por donde pasa un preso y en los cuales está exento de libertad o no. Son los siguientes: régimen ordinario, cerrado, abierto y de libertad condicional. Para la elección del grado dependerá de sus personalidades, de la pena, la condena, el delito…

Los factores de riesgo que se destacan son los siguientes:

- Falta de seguridad personal.

- Problemas con drogas y alcohol.

- Desarraigo familiar.

- Alejado de la sociedad.

- Vuelta al contexto donde se encontraba antes de ingresar en la prisión, por lo que aumenta las posibilidades para que vuelva a cometer un delito.

- Baja cualificación profesional.

- Analfabetismo.

- Bajos ingresos económicos.

Entre los problemas destacaron los siguientes:

- Aislamiento social: las condenas las cumplen fuera de su provincia por lo que la comunicación con sus familiares o con sus amigos es muy difícil. Se trata de una exclusión física.

- Dificultad para acceder a los recursos y servicios de ocio y tiempo libre, cultural, educativo y social. Dificultando también la inserción laboral.

- Entre los problemas de salud encontramos:

o Consumo de drogas y otras sustancias.

o Internos con enfermedad mental.

Tras esta pequeña introducción expusieron la entrevista con el jefe de mantenimiento que antes hemos dicho. En esta entrevista se reflejo el trabajo que hace este profesional y la opinión que tenía acerca de la reinserción; él creía en ella pero comentaba que el preso cuando salía debía de buscar otro contexto que no fuera donde se encontraba con anterioridad porque sino volvía a recaer.

Tras este video se nos reflejó un proyecto que se lleva a cabo por el Educador Social del centro hacia mujeres que han sufrido maltrato. Se nos presentó todas las partes del proyecto; justificación, metodología, objetivos, evaluación… El objetivo primordial del proyecto era aumentar la autoestima de las mujeres.

Y por último, algo muy importante para nuestra profesión, hablaron de los servicios sociales penitenciarios. El objetivo de éstos es “facilitar y potenciar la integración del preso en su comunidad, interviniendo en su entorno social, participando, y realizando programas de tratamiento de estas y sus familias”.

Entre las funciones de los Servicios Sociales se encuentran:

1. Asistencia social a las personas que ingresan en prisión.

2. Atender las demandas sociales.

3. Coordinarse con los servicios sociales de otras Administraciones Públicas y con las instituciones públicas y privadas.

4. Facilitar documentación pública.

5. Elaborar planes individuales de intervención de los liberales condicionales.
6 .Seguimiento de los liberales condicionales.
7. Mantener informados de la situación social de los internos, a los responsables penitenciarios.
8. Otras funciones necesarias para la integración social.

Antes de adentrarnos en cuáles son las funciones del Educador Social explicaron el procedimiento por el cual se puede acceder a este puesto, ya que en la mayoría de prisiones no lo realizan los profesionales específicos sino otros del ámbito social; psicólogo, pedagogo…. Para acceder al puesto, como dijimos en la entrada del seminario, se realiza a través de un curso intensivo donde enseñan lo básico.

En el centro que ellos visitaron pudieron encontrar un Educador Social y un Trabajador Social, pero es que dicho centro es relativamente nuevo.

Las funciones que debe cumplir son diversas. En el seminario pudimos conocer y aprender diferentes de ellas, sin embargo, aquí se presentan nuevas funciones. Son las siguientes:

1. Atender al grupo de internos que le designen.

2. Constitución de carpeta de observación.

3. Observación directa de comportamientos.

4. Colaborar con los especialistas miembros del grupo.

5. Reuniones periódicas.

6. Controlar las actividades deportivas y recreativas.

7. Colaboración con los profesores de educación general.

8. Favorecer los medios de reinserción.

9. Educación para la vida cotidiana.

10. Seguimiento institucional y post-institucional.

11. Coordinación con Trabajadores Sociales.

Las conclusiones que ellos extraían de su trabajo fueron que el entorno carcelario está muy estigmatizado por lo que se dice en los medios de comunicación. Día tras día y en las películas vemos imágenes de cárceles de manera oscura, sin ningún tipo de instalaciones, el preso encerrado en un cuarto sin luz… Pero esta no es la realidad de los centros penitenciarios, sino que es todo lo contrario. Esas ideas que se reflejan en los medios de comunicación no ayudan ni favorecen al interno en su inserción social.

Para finalizar comentaron que la inserción en los casos de prisiones es nula puesto, que como dijimos antes, el preso vuelve a su contexto original. Se desarrollo un nuevo debate acerca de esta idea y sobre la reinserción social.

Se volvió a escuchar frases sobre que ésta no era posible a lo que respondimos algunos ¿Para eso está en esta carrera? Lo cierto es que apenas hablamos sobre la reinserción y volvimos al debate del principio de la exposición; las instalaciones si o las instalaciones no.

Desde mi punto de vista creo que la opinión de algunos de mis compañeros no fueron correctas y mas estando matriculado en Trabajo Social y Educación Social. En el primer cuatrimestre añadía una entrada sobre esta idea y por ello voy a obviarla aquí puesto que ya la deje bastante plasmada en ella. Estoy de acuerdo con la reinserción, pero ésta no se puede llevar a cabo en un sitio aislado sino que debe ser con la comunidad, como dijo Mario en la clase “no puede haber reinserción a la comunidad, sin comunidad”.

Por otra parte me pregunto ¿Pero por qué un ex-recluso no puedo volver a su contexto de origen? ¿Por qué abandonar a su familia y amigos que los tiene desde pequeño? Creo que la mejor opción es reeducar con la comunidad, y con la comunidad de origen; de esta manera consigue la reinserción del interno así como que es posible reeducar a los apoyos que tiene.

Mujeres que ejercen la prostitución y marginación

En el día de hoy, de nuevo se expusieron dos grupos, pero esta vez serían ambos del M1. Primero expondrían Oscar, Sandra, Jesica y Lorena con el tema de mujeres dedicadas a la prostitución y desadaptación; luego continuarían Isabel, Ana y Lorena con el tema, que vimos recientemente en el seminario, centros penitenciarios.

Para comenzar el grupo de las mujeres dedicadas a la prostitución hicieron una lluvia de ideas acerca si pensábamos nosotros si estaban desadaptados. Indudablemente salieron varias opiniones pero la que más abundó fue que lo estaban por su profesión y no por ellas mismas, pero esta desadaptación era diferente para una mujer que la ejercía de manera lujosa a la que lo hacía en la calle.

Tras esta pequeña introducción expusieron un video realizado por ellos mismos y donde se recogían los datos más representativos de este tema. El video se trataba de un reportaje estilo a los de callejeros donde salían los mismos componentes del grupo explicando el colectivo y posteriormente preguntando a diferentes personas.

La prostitución es entendida como la actividad de realizar actos sexuales a cambio de dinero o bienes; aquellas personas que lo ejercen no quieren nada a cambio salvo esos bienes y dinero.

En España la prostitución que más abunda es la prostitución femenina, y dentro de la que más se conoce es la prostitución de calle, siendo esta un 20% de la prostitución en general. Aquí en España, el 90% de las personas que ejercen la prostitución proceden del extranjero. Los españoles que utilizan estos servicios se sitúan dentro del 6% de población española que la compran.

La prostitución es un negocio que mueve alrededor de 180000 euros al año y que se sitúa por encima del negocio de armas y del tráfico de drogas. La mayoría de este dinero es considerado dinero negro.

Atendiendo al marco legal en Europa encontramos tres modelos de intervención:

1. Modelo abolicionista: no condena la compra y venta de servicios sexuales, pero si lo hace con terceras personas que se benefician de estas prácticas; como por ejemplo los clubs y proxenetas.

2. Modelo provisionista: condena directamente la compra y vente de servicios sexuales, no condenando a terceras personas. Entiende la prostitución como un negocio ilegal.

3. Modelo reglamentarista: sigue unas regulaciones y prácticas donde se recogen estos servicios; no condenando a nadie.

En España se lleva a cabo la combinación de los dos primeros tipos de modelos, pasando de la impunidad a la condenación de terceras personas. Además de esto la legalización en España no existe, se centra tan solo en ámbitos de salud.

Para explicar las actuaciones en Sevilla debemos remontarnos a 1996 se creó en Sevilla una mesa de coordinación institucional en materia de prostitución coordinadas por diferentes asociaciones entre ella: aula triste, ANTARIS, colectivo la calle, mujeres entre-mundo, villa teresita entre otros. Actualmente, se ha añadido una nuevo Cruz Roja que ha planteado un proyecto sobre Educación para la Salud pero aun no se está llevando a cabo.

Dentro del video que expusieron incluyeron una simulación de entrevista a una trabajadora que prestaba servicios sexuales del barrio la Macarena, ella lo ejercía por diferentes circunstancias que le había pasado en la vida, pero no la ejercía de manera obligada por ningún proxeneta. En él se reflejaban los problemas que encontraban las prostitutas; sobre todo las prostitutas de calle, la cual comentaba “es que se te cierran muchos las puertas cuando saben que eres prostitutas”. Otro de los problemas que afectaban, en la actualidad es la crisis económica, adquieren menos dineros que otros tiempos pasados. Además hicieron una clasificación de prostitución: alto standing, prostíbulos, la de calle y las llamadas telefónicas.

Dentro de la misma entrevista nos presentaron los diferentes recursos con los que cuentan las mujeres que ejercen la prostitución aquí en Sevilla. Las dos más conocida son ANTARIS, a la cual pertenecía esta mujer entrevistada, y Villa teresita.

1. ANTARIS: Según la entrevistada que ofrecía sus servicios en ANTARIS ofrecen una atención integral; asesoramiento, información, alojamiento, comida y repartición de preservativos.

Pero para profundizar en esta asociación, ya que es una de las más conocida realizaron una entrevista a la Educadora Social de allí, y sacaron las siguientes premisas.

ANTARIS es un centro de reducción de daños, único en la provincia de Sevilla. Se trata de un centro de acogida y encuentro para mujeres que ejercen la prostitución. Trabajan con mujeres que acuden de la calle y le ofrecen asesoramiento, información, protección, hábitos de higiene… Además, se mantiene un contacto con la familia, pero no de forma directa solo si ellas lo demandan. Cuentan con un programa específico, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de estas personas y reducir los riesgos que tienen.

Según la Educadora Social los factores de riesgos son:

· Factores que inducen a ejercer la prostitución: desvinculación con la familia, no tener recursos económicos, hábitos de consumo de drogadicción, ser madre soltera, desvinculación con la pareja…

· Factores que se tienen cuando se ejerce la prostitución: soledad, desprotección, hábitos de consumo de drogadicción, vulnerabilidad social, exclusión social…

2. Villa Teresita: En dicha asociación, también, existe la figura del Educador Social. Sus funciones son similares a las planteadas en ANTARIS (informar, asesorar, educar en hábitos de higiene, hábitos de alimentos…).

Para terminar el video y la teoría que traían preparado realizaron preguntas a las personas que se situaban por las calles. De la opinión pública se puede concluir que casi todas las personas coinciden en que es la profesión más antigua del mundo pero hay divergencias sobre la legalización o regularización de las mismas. Incluso entre los más jóvenes existen opiniones de “que la lleven al charco de la pava o fuera de la ciudad”, volviendo a caer en la desadaptación de estas personas (que la alejen de la ciudad, que no la integren, que nosotros sigamos sin verlas por las calles…).

Entre las conclusiones que realizaron destacar la figura del Educador Social que en este ámbito sí que se encuentra presente realizando funciones de sus competencias y no contratado como animador o mediador.

La prostitución es un negocio no solo femenino sino que también existe la prostitución de los hombres con mujeres o hombres con otros hombres. No todos ellos ni ellas están obligadas a realizar tales servicios como muchas personas creen o intuyen sino que sedan diversas caras; pueden que estar obligadas, de manera voluntaria, como segunda oficio, por sus circunstancias…

Antes de terminar, este grupo hizo un pequeño debate con las mismas preguntas que habían realizado a las personas de la calle: ¿Es una profesión o no? ¿Se debe de legalizar y regular? Ante tales preguntas salió casi por mayoría que se trataba de una profesión y que si se debía de legalizar para eliminar los problemas que tienen estas mujeres. Pero allí en el debate presente se hablaba de legalizar como la solución a todos los problemas y como si ya no tuviésemos que intervenir con ellas.

Sin embargo, desde mi opinión, creo que es importante intervenir con ella y con el público que compran estos servicios, ya este legalizado o no. El principal problema que tienen como hemos visto es la escasez de hábitos de higiene y hábitos de consumo, sobre ellos debemos incidir, así como una Educación para la salud dirigida tanto al colectivo como a los clientes.

Esta exposición ha sido una exposición creativa y original. La metodología que han llevado a cabo ha hecho posible que nos mantuviéramos atento a todo lo que ocurría y participáramos en los debates que se formaban. Sin duda una de las que más me ha gustado en todo este entramado de exposiciones.

martes, 1 de junio de 2010

Personas mayores y marginación


Tras la explicación de las aulas hospitalarias tuvo lugar la exposición de personas mayores y marginación del M2. Como bien sabéis es el tema que durante todo este cuatrimestre trabaje junto a dos compañeras más; trabajamos duro y realizamos una exposición de lo más creativa e impactante. Nuestro objetivo con este trabajo fue sensibilizar a los compañeros sobre la situación de las personas mayores activas en la actualidad y sus causas de inadaptación. Otro de los principales objetivos era concienciar acerca de llamarles personas mayores y no otros términos como abuelitos, tercera edad, viejitos, viejos…

Por lo que he podido leer en los blog hemos visto que impactó y que nuestros objetivos se consiguieron, en definitiva TeleMayor funcionó. Nuestra exposición se basó principalmente en ofrecer videos acerca de buenas prácticas y de recursos que podemos emplear para trabajar con las personas mayores actuales.

Ahora, sin embargo, le tocaba al grupo del M2 explicarnos el tema y reforzar lo que ya comentamos nosotros. No voy a hacer mucho hincapié en el contenido puesto que fue lo trabajado por mí y lo tengo presente en el trabajo.

Ellos comenzaron explicando al igual que nosotros el colectivo de personas mayores y el fenómeno del envejecimiento que se producirá en el año 2050. Lo representaron a través de gráficas demográficas y datos estadísticos.

A continuación, explicaron lo que fue uno de nuestro objetivo, la evolución del concepto de viejo hacia el de personas mayores. Lo realizaron a través de unas tablas comparativas lo que me pareció de lo más acertado porque de esta manera impacto a los interlocutores.

Al explicar la tipología de las personas mayores añadieron dos más que nosotros no recogimos puesto que consideramos que son similares al de persona mayor activa y persona mayor pasiva. Esta nueva clasificación fue dependiente (para nosotros pasivo) y no dependiente (para nosotros activo). Ellos no se centraron en ninguno de estos tipos y prueba de ello lo veremos después a la hora de comentarnos los recursos que han estudiado.

Al centrarse en los problemas fundamentales que rodean a este sector de edad se fijaron en los estereotipos, limitaciones físicas y psíquicas, la jubilación y sus consecuencias. Como factores de riesgo la soledad el abandono familiar y la exclusión social. Como podemos apreciar tanto en los problemas como en los factores de riesgo ambos trabajo coinciden, así como en la legislación a nivel estatal y autonómico que presentaron.

Algo nuevo de lo que puede sacar provecho fue de los recursos que ellos ofrecieron, a nivel nacional:

1. Plan de acción para las personas mayores.

2. Plan gerontológico nacional.

3. CONFEMAC; se centra en la jubilación y ofrece recursos a las personas mayores. Además, fomenta el voluntariado de las personas mayores. (Los exponentes dieron folletos acerca de esta asociación para que los oyentes comprendieran mejor los objetivos).

A nivel autonómico:

1. PAIMA

2. PLAN ANDALUZ DE ALZHEIMER.

A nivel local hablaron del aula abierta, pero no se centraron en ella puesto que comentaron que ya lo hicimos nosotros. Ellos por causas personales sí que pudieron acceder a una de un pueblo mientras que nosotros debido a varios problemas no nos pudimos acercar y nos conformarnos con visitar la sede ubicada en la Universidad Pablo de Olavide coordinada por Ester Prieto. Ángela, componente del grupo, y residente en un pueblo donde existe aula abierta visitó su centro y comentó que se aprecia el gran interés de las personas mayores por aprender.

Para finalizar se realizó una dinámica para explicar las buenas prácticas que podemos llevar a cabo. Presentaron una situación de una mujer mayor, Amparo, que fue a una entrevista con su hija pero esta última respondía todas las preguntas que se le formulaban a la madre. Se abrió un debate y se optó por realizarle una entrevista individual a la persona mayor para conocer mejor sus intereses y objetivos.

El perfil del Educador Social no existe en el campo de actuación de las personas mayores, cosa que ya explicamos y dimos a conocer en el trabajado realizado. El trabajo y las funciones que debe desempeñar el Educador Social lo realizan otros profesionales como puede ser pedagogos, monitor, mediador… Y si verdaderamente son Educadores Sociales no están contratados de esa manera sino como monitor, animador… Para evitar tal cosa, nosotros proponíamos que somos nosotros ni más ni menos los que debemos luchar para cambiar tal situación, pero no solo ante este colectivo sino con todos.

Las conclusiones se basaron en promover una conciencia positiva acerca de las personas mayores y promover un envejecimiento activo. Terminaron diciendo que las personas mayores son productivas y buenas para la sociedad y por ello debemos cambiar muchas de nuestras opiniones acerca de ellas.

Para finalizar expusieron un video con recortes de películas donde se podía observar una imagen negativa de la vejez y la mala intervención que se hacía con ellos, pero también se apreciaba una imagen positiva en otros videos.

Terminar esta entrada como terminamos nuestra exposición, con el eslogan: ELLOS TE RESPETAN, RESPETALOS TÚ.