INTRODUCCIÓN
El truco del manco cuenta con la historia de Enrique Heredia, El Cuajo, un buscavidas payo agitanado con medio cuerpo afectado por una parálisis cerebral que le impide andar con facilidad. El Cuajo convence a su amigo Adolfo, un joven mulato qu
e vive en un barrio a dormitorio de las afueras de la ciudad con un padre alcohólico y con problemas de salud, para levantar un estudio musical donde ganarse la vida con el talento y la pasión que les une: el Hip Hop.
Otros jóvenes de diversas procedencias y culturas que comparten con e
llos el ambiente marginal, participarán de lo que para El Cuajo es un último sueño adolescente. (www.lahiguera.net)
ANÁLISIS DE LA PELICULA.
CONTEXTO:
Esta película se contextualiza en un barrio donde existe un alto grado de marginación; entendiendo ésta como “aquella población que no tiene cubiertas s
us necesidades vitales, de salud, de educación, de estabilidad y afecto, lo que se manifiesta a través de la pobreza, deficiencia afectivo-familiar y la conducta desadaptada” (López. 1985).
En la película se observa éstas manifestaciones de las que nos habla López; por u
n lado se percibe que es un barrio de nivel económico bajo (Venta ambulante, paro…); también encontramos que en el ámbito fa
miliar las relaciones no son propicia para un desarrollo integral de las personas; además no es una fuente de apoyo (El cuajo con su hermano, Adolfo con su padre).
La desadaptación, según Casas (1988), “es un fenómeno psicosocial
derivado de la relación conflictiva entre determinadas conductas, individuales o grupales y el clima social en una comunidad o sociedad concreta, […] en un momento histórico determinado”. Tal desadaptación la hallamos al ver que hay notables diferencias del barrio de la película con respecto a la mayoría de los barrios de nuestra sociedad que consideramos “normalizados”.
Aun así, existen recursos que la población tiene a su disposición (educación, sanidad…), pero ni Enrique ni Adolfo acuden a solicitarlo. Podemos concluir que no están informados sobre estos recursos, o bien creen que les son innecesarios.
PROTAGONISTAS:
El protagonista principal de esta historia, Enrique “El Cuajo”, interpretada por Juan Manuel Montilla, “El Langui”, componente del grupo “La excepción”, representa a una persona que cuenta con una discapacidad física, dificultándole el movi
miento de la mitad del cuerpo, y con ello, los quehaceres de su vida diaria.
Pero ello no le impide vivir el día a día, aunque se encuentre con tr
abas en su camino que le dificultan más que a los demás. Gracias a su espíritu de superación y ganas de llevar a cabo sus planes de futuro, se muestra como un luchador nato, de ahí su frase “A mí no me digas que no se puede”.
Si buscamos posibles causas de desadaptación en Enrique se ve como su discapacidad dificulta la realización de actividades de la vida diaria; pero no por ello podemos decir que es una persona en desadaptación. Sin embargo el medio; como dijimos antes, sí se encuentra desadaptado a toda la población y por tanto le afecta a él.
Toda la población con la que él convive acepta su discapacidad y muestran una actitud igualitaria hacia él, por ello no podemos decir que esta desadaptado.
La desadaptación no viene determinada por la deficiencia sino que es fijada por el comportamiento que tiene el medio hacia esa deficiencia (Guasch y Ponce).
Adolfo (Ovono Candela), su amigo, presenta serios problemas con las drogas; junto a ello, se le suma la convivencia con su padre adicto al alcohol y con problemas de salud.
Al igual que ocurre con Enrique, el medio en el que se encuentra Adolfo no se adapta a él, teniendo que ser este protagonista quien se adapte a través del consumo de drogas, robando…, es decir, realizando la mayoría de actividades que hacen su grupo de iguales acorde con el ambiente social.
Juntos, “El Cuajo” y Adolfo, abordan la idea de crear un estudio musical con el que ganarse la vida produciendo discos de hip-hop, aunque para ello, deban hacer actividades ilegales (venta de consolas robadas) y delinquir.
LA FINALIDAD DE LOS GRUPOS SOCIALES
En general el objetivo de los grupos sociales es obtener dinero fácil mediante la realización de actividades ilegales como compra-venta de artículos r
obados, venta de droga, robo…
La finalidad de los protagonistas es conseguir lo antes posible el local para la creación del estudio de grabación; y por ello realizan actividades, como hemos dicho, rápidas e ilegales.
PROCESOS DE SOCIALIZACIÓN
La socialización es la aceptación de las normas y costumbres de la sociedad en la que se vive; y tenemos tres tipos: primaria, secundaria y terciaria o resocialización.
1) Socialización primaria: es la primera etapa donde se tiene el primer contacto con las normas y costumbres de la sociedad. Los agentes socializadores que actúan en esta etapa es la familia y los grupos de iguales.
Las familias que se presentan en la película desarrollan unos valores antidemocráticos como puede ser la violencia, además están desestructuradas.
Aunque los protagonistas, así como el grupo de iguales, han adoptado esos valores, no se ven rechazados por la sociedad concreta donde viven; puestos que todos repiten esas mismas pautas de conductas.
2) Socialización secundaria: es la etapa donde se interiorizan los valores y normas de una institución. Los agentes socializadores son en este caso la escuela e instituciones (iglesia…), pero no podemos apreciarlo en la película analizada, al igual que la socialización terciaria.
3) Socialización terciaria o resocialización: Si en las anteriores etapas el proceso no ha sido llevado a cabo con éxito, se debe de re-socializar al individuo, o es decir volver a empezar el proceso de socialización.
El proceso de socialización que han tenido los protagonistas se ha visto influido por factores como la delincuencia, el consumo de drogas, la presencia de familias desestructuradas, la violencia, etc.
CONCLUSIÓN
Dado lo citado anteriormente, podemos concluir que la desadaptación social no tiene lugar en ninguno de sus protagonistas, sino en el medio en el que se encuentran.
Como profesionales del ámbito social, concretamente educadores y trabajadores sociales, creemos que una adecuada intervención vendría dada por la actuación en dos niveles.
A nivel individual creemos qu
e nos deberíamos centrar en la educación en valores teniendo en cuenta las características de cada individuo. Realizaríamos un proyecto basado en aquellas actividades que le gusten a los individuos, como puede ser el hip-hop; y transversalmente damos la educación en valores (a través de las letras de canciones). Estos valores pueden ser respeto, tolerancia, igualdad, etc.
Además, sería beneficioso realizar una labor de información acerca de las múltiples ayudas existentes para mejorar la situación en la cual cada uno se encuentra (ayudas para personas con discapacidad, para abrir un nuevo negocio, servicios contra la drogodependencia, etc.).
Con respecto al barrio, segundo nivel, se debería de llevar a cabo una transformación física con buenas condiciones, ya que se percibe como un barrio marginal. Esa transformación física se centraría en la restructuración de algunas zonas públicas así como la eliminación de las barreras arquitectónicas.