domingo, 7 de marzo de 2010

Teoria de los 5 elementos (Wu Xing)

La parte teórica del seminario la podríamos dividir en dos; por un lado la parte historia del Budo, de la entrada anterior, y la otra; la explicación de la teoría de los cinco elementos; la cual me pareció bastante importante.

En términos chinos esta teoría se representa como Wu Xing, y su traducción original no es los cinco elementos sino cinco momentos o fases de la energía. Esta traducción hace que muchos autores no estén de acuerdo con el nombre “oficial” que se le da; pero aquí nos referiremos a la teoría de los cinco elementos por ser la más utilizada.

Para su explicación se recurre a cincos elementos simbólicos de la naturaleza, en concreto: el Fuego, la Tierra, el Metal, el Agua y la Madera, cada uno de ellos representa un movimiento. El elemento fuego se le relaciona con la energía en ascensión, con el verano, a la tierra con el movimiento circular y por consiguiente los cambios de ciclo, al metal con el movimiento hacia dentro y la estación otoñal, al agua con la energía descendente representada en el invierno y la madera con el movimiento hacia fuera y energía que aparece en la primavera.

En los 5 elementos intervienen una gama rica de asociaciones; además de las nombradas y asociados con las estaciones, el profesional Eduardo los asocio de la siguiente manera:

- El fuego representa la alegría, la conciencia así como la ansiedad.

- La tierra representa bondad y preocupación

- En el metal se reflejan la vitalidad y optimismo, así como la tristeza.

- En el agua, la serenidad, voluntad y el miedo e inseguridad.

- Y, por último, en la madera se refleja de manera positiva la creatividad y tolerancia y de forma negativa la ira y agresividad.

Una vez representado a nivel general la teoría de los cinco elementos se debe de concretar los distintos ciclos que de ella puede surgir.

El clico de la alimentación o de creación: este ciclo hace referencia a que un elemento es ayudado por otro; se trata de un clico circular y continúo.

La madera alimenta al fuego,
El fuego produce tierra,
La tierra genera metal,
El metal produce agua,
El agua alimenta a la madera

http://www.youtube.com/watch#!v=wYc5FNo6Aoc

Al contrario de este ciclo se le muestra el ciclo de agotamiento o debilitamiento, que quiere decir que el elemento que provenía de su progenitor debilita o agota a su progenitor; se trata del proceso inverso del ciclo de alimentación. La secuencia sería la siguiente

El metal debilita la tierra,
La tierra debilita al fuego,
El fuego debilita a la madera,
La madera debilita al agua,
El agua debilita metal.

El ciclo de control o “Destructivo”: este es aquel que explico el profesional.

El fuego derrite al metal,
El metal corta la madera,
La madera debilita a la tierra,
La Tierra estanca al agua,
El agua apaga el fuego.

Para solucionarlo explicaba que se debe de activar en primer momento la creatividad, posteriormente mostrarse sereno y por último generar optimismo en el joven o cualquier persona. Se trata de hablar y escuchar con las personas y de esta manera poder plantar cara al conflicto.


A un nivel muy resumido se recoge en el siguiente dibujo; los ciclos que se originan así como sus elementos.








Ir mar allá del conclicto


Estás en un error si crees que el Budo significa tener oponentes y enemigos, y ser fuerte y cruel con ellos. La verdad del Budo es ser uno mismo con el universo, esto es, estar en unión con el centro del Universo”

(O Sensei)


Se nos presentó un nuevo seminario sobre Artes Marciales, específicamente Budo. Un seminario que a todos nos llamó la atención, pero hasta el momento ninguno sabíamos como relacionar este arte con nuestra asignatura, o más bien con nuestro futuro profesional. Aquellos que no acudieron o quizás no sepan de qué les hablo se sentirán un poco sorprendidos ante tal relación.

Para comenzar, el profesional que vino a impartir la clase, contextualizó el Budo. Se puede definir como “vía de realización para ir más allá del conflicto”. Surge debido a la necesidad de sobrevivir en el medio, se trata de un “instinto” de supervivencia. En la actualidad se relaciona marcialidad con espiritualidad, es decir con la búsqueda de lo abstracto.

Tras ello relató un poco de historia, para seguir contextualizando dicha arte marcial. De esta historia, que omito, debo resaltar algo que a mí me llamó la atención y que para nuestra práctica profesional tiene mucho sentido; es el hecho de “desaprender”. Ello quiere decir que se debe ante cualquier colectivo o persona que se nos presente eliminar las etiquetas que tenemos de ellos. Es una práctica difícil, puesto que todos presentamos prejuicios y estereotipos de ciertos colectivos, pero debemos hacerlo, y para ello es muy útil la meditación que propone el Budo.

La mayoría de las artes marciales, y entre ellas el Budo, se exportan de Oriente hacia Occidente.

El Budo da importancia a la vida; y básicamente a defender la vida propia sino también la del contrincante; no se trata de luchar con armas sino “tener las manos vacías” (Karate). Cuando surge este tipo de resolución de conflicto se dan gran importancia que los guerreros solucionen las guerras y problemas a través de ella; actualmente debido al avance de la tecnología y de los nuevos elementos esta práctica se ha debilitado. Aun así existen multitud de conflictos interpersonales en cada individuo; y las artes marciales tratan de analizarlos desde el origen; posteriormente plantean una solución. No se trata de reaccionar frente a la agresión, sino de superar el propio conflicto desde el fortalecimiento espiritual del individuo, anticipándose al mismo para evitarlo.

Esto último aporta a nuestra futura profesión, el hecho de defender la vida de las personas; puesto que ante cualquier conflicto no podemos agredir de forma violenta a cualquier persona; sino que se debe de analizar cuál es el origen y luego solucionarlo. Agredir a cualquier persona trae consigo una mayor agresión del usuario, mayor desconfianza del usuario hacia las instituciones y profesionales, repetir el modelo de solución de conflicto que se trata de mejorar, entre otras consecuencias negativas.

Además, de esta lucha contra el oponente, las artes marciales también nos ofrece madurar y crecer como persona; se trata de luchar contra uno mismo. Nuestra profesión trae en muchas ocasiones estrés, cansancio, agotamiento personal, implicación personal en el trabajo etc. El Budo es idóneo para realizar esa auto-lucha con el entrenamiento físico constante, acudiendo al “Dojo” (lugar de entrenamiento) diariamente con la finalidad de mejorar nuestra técnica y movimientos; superando nuestras limitaciones físicas y enfrentándonos a ellas con nuestra propia voluntad; controlando el dolor y el cansancio/estrés.

Cabe resaltar que “Dojo” es el lugar de entrenamiento de las artes marciales; del Budo, y no se le llama gimnasio ni nada por el estilo. El prefijo que muestra, “Do”, significa seguir adelante, crecer como persona, y frente a las adversidades solucionarlos y continuar hacia el frente. En conjunto significa el lugar para seguir la vía.

En ellos se trabaja de manera creativa y no con la realidad. La creatividad, aquel gran desconocido por muchos, se retoma en estos espacios y se trata de evadir a las personas de la realidad. Cosa también importante para nuestra futura profesión debido a que debemos saber diferenciar la realidad laboral de la personal; con dicha metodología nos será más fácil realizar dicha separación. Además, nos sugiere un tipo de técnicas para aplicar en aquellas personas en las que queremos fomentar la creatividad.

Para terminar esta primera parte del seminario, ya que en la próxima entrada hablaré de los cinco elementos principales, represento el esquema de la práctica que el profesional fijó:

1. Reconocer al Ser humano como un ser orgánico

2. Desarrollar sus capacidades y habilidades relacionándolo con las tres verdades:

a. Verdad Universal: a través de los principios de la física, los cinco elementos, etc.

b. Verdad personal: El ser humano como globalidad de cuerpo, energía, mente y espíritu.

c. Verdad del arte: Principios técnicos de cualquier arte o profesión.

3. Aceptación del conflicto y trabajo con él en la relación de necesidades y accidentalidad.

En definitiva se trata de Crecer como persona; y de ver al contrincante no como un guerrero sino como alguien que te ayuda en el “do” (en el camino). Se trata de enfrentarnos a los problemas desde una visión más allá del conflicto y no usuando la violencia.

De manera conclusiva, y según mi opinión sobre el seminario, debo de reconocer que fue muy ameno y llamativo para nosotros. El profesional parecía ponerse en el lado de nosotros, imaginándose como un educador social, y relacionaba todo lo que iba contando con dicha profesión. La parte práctica me pareció muy original y de la cual pudimos extraer muchos conocimientos sobre como comunicarnos con los demás.

El seminario fue a la vez de completo, muy complejo para poder reflejar aquí todo lo dicho en él. Espero que así lo haya hecho, y no me haya dejado muchas cosas “en el tintero”; independientemente de la complejidad que me ha supuesto relacionar el arte marcial con la asignatura.

sábado, 6 de marzo de 2010

De grupo...



Ya nos pusimos a trabajar sobre el trabajo en grupo de este cuatrimestre, nuestro tema; Tercera edad y marginación; aunque a mi gusto sería conveniente llamarlo Personas Mayores actuales y marginación.

Cuántos problemas al comienzo de nuestro trabajo, puesto que no sabíamos desde que perspectiva abordarlo, además no entendíamos como teniendo un concepto de persona mayor activo iban a tener marginación. Tras una tutoría con Almudena, focalizámos nuestro trabajo en las Personas Mayores actuales y su marginación al no tener recursos adecuados a sus necesidades.

Bien, una vez resuelto esto dispongámonos a buscar información, pero ¿No hay? ¿No existe? Es otro de los problemas que nos encontramos; existe mucha información sobre cuantas personas mayores hay en el mundo, cuantos seremos en el año 2050, cuanto en el 2200... pero nada sobre la marginación económica o social que sufren los mayores actuales. A capa y espada vamos extrayendo información y elaborando nuestro informe.
Pronto será la exposición; tras la Semana Santa.

A nivel práctico hemos iniciado un pequeño proyecto de investigación por la UPO; para conocer los diferentes recursos que ellos ofrecen a estas personas actuales. Una de las buenas prácticas que hemos encontrado allí en la UPO ha sido el programa de Alojamiento compartido del cual ya algunos componentes del grupo conocían. Pero lo que más ha conmovido el interés del grupo, y por ello el mío, ha sido sobre todo conocer el proyecto/programa del AULA ABIERTA; es decir conocer como funciona la universidad para mayores en los pueblos.
Esto vino de la mano de Ester Prieto, coordinadora del aula abierta y profesora de la UPO. Una entrevista bastante agradable y de la cual extrajimos mucha información, y estamos muy agradecidos.

No expongo en que cosiste cada cual, puesto que eso se realizará en la exposición y quitaríamos interés a ello. Ya iniciamos la toma de contacto con otros profesores y profesionales de ente ámbito de la UPO y de la cuál pronto recibiremos información.

Ya iré informando sobre ellas.

Un saludo a todos. Mucho ánimo.

Seminario III: Intervención familiar desde los Servicios Sociales Comunitarios


Un nuevo seminario que se nos ofrece, con el fin de aprender más sobre la intervención familiar; esta vez desde el área de los Servicios Sociales Comunitarios. Un seminario que no es de este cuatrimestre, pero si del fin del cuatrimestre pasado, y debido al exceso de estudio y trabajo por los exámenes no he podido comentarlo en el blog antes.

Debido a encontrarnos ya en tercero de carrera, y habiendo tenido dos asignaturas que llevan por nombre “Introducción a los Servicios Sociales” y “Servicios Sociales comunitarios y especializados”, creo que conocemos bastante bien esta área. No obstante y debido a que la profesional, María del Mar Reina, hizo referencia a ello realizaré un breve resumen de lo que allí habló y refleja su documento.

Para empezar sitúa los Servicios Sociales Comunitarios a través del marco legislativo que existe; a través de un rápido repaso sobre las leyes existente que recogen este sistema. Partió de lo general hacia lo particular; fue desde la Constitución a la “Ley de Servicios Sociales de Andalucía” y las competencias que ésta le da a los municipios (obligatoriamente a los de más de 20000 habitantes). Centrándonos en esta última ley cabe citar los cuatro servicios que recoge y debe prestar los Servicios Sociales Comunitarios:

1. SIVO (Servicio de Información, valoración y orientación): Son la puerta de acceso a los Servicios Sociales y deben informar, orientar y asesorar; estudiar y valorar el caso que se le presenta y dictaminar una intervención. Es el responsable también de canalizar las demandas recibidas hacia los Servicios Sociales Especializados; y por último debe analizar las necesidades y problemas para crear una línea de intervención. De este servicio siempre realizo una crítica, y ella es: actualmente los sistemas son bastante burocratizados y la información la ofrecen aquellos que acuden a sus centros, y no realizan campañas de información para los que no acuden a ellos; es más muchos habitantes no conocen a los Servicios Sociales Comunitarios por este nombre, ni siquiera saben dónde se ubica dicho centro en su localidad o barrio (Hecho que pudimos comprar en primero cuando fuimos a buscar un centro de Servicios Sociales Comunitario en un barrio de Sevilla el cual no me acuerdo, y mucho de los residentes de allí no sabían que era).

2. SAD (Servicio de Ayuda a Domicilio): Se trata de un servicio que se presta para las personas dependientes; la asistente de domicilio realizará algunas tareas como puede ser limpiar el domicilio, bañar al dependiente, etc. Este servicio está recogido en la ley para todas las personas sin embargo se centra y se presta solo a personas mayores.

3. CORE (Convivencia y Reinserción): Sus competencias se centran en posibilitar las condiciones personales y sociales para la convivencia, participación e integración de los individuos en la vida social.

4. COSO (Cooperación Social): Debe de fomentar la participación y solidaridad ciudadana en el medio comunitario.

Bien, tras este repaso por los Servicios Sociales Comunitarios, la profesional se metió de lleno en la actuación que llevaba a cabo desde los Servicios Sociales Comunitarios del municipio Camas, Sevilla.

Las líneas de actuación dirigidas a una familia vienen marcada por su aspecto; si ésta es sana la intervención se centrará tan solo en fortalecerla a través de programas de intervención y educación; mientras que si por el contrario nos encontramos ante una familia disfuncional se debe de intervenir con ella a través del tratamiento.

Los Servicios Sociales Comunitarios de Camas, concretamente el Servicio de Convivencia y Reinserción (CORE), realizan el “Programa de atención a la familia y a la infancia”. Este programa cuenta con dos equipos de tratamiento multidisciplinares donde existe un Trabajador Social, un Educador Social y un Psicólogo. Dicho programa surge debido a la gran cantidad de familias detectadas por el SIVO que mostraban problemas psicosociales latente o manifiesta y que podían repercutir en el desarrollo de sus hijos; siendo estos los principales objetos del programa.

El objetivo principal de este programa es “prevenir, paliar y corregir situaciones de riesgo personal y/o familiar favoreciendo la convivencia dentro del seno familiar y con la expresa intención de que estas situaciones no deriven en un riego social manifiesto, especialmente, para los menores, favoreciendo la convivencia dentro del seno familiar”.

A través de un ambiente de coordinación, los distintos profesionales, cada uno con sus funciones y competencias, discuten cual es la mejor intervención para las familias particulares. Tras un análisis, diagnóstico y evaluación del caso se busca cuál es la forma más adecuada de intervenir, y se crea una línea de actuación ofreciendo los diferentes recursos (sociales, económicos o educativo, psicológico…) de los que dispone la institución.

La metodología que llevan a cabo los equipos de tratamiento familiar (PAFI I y II) no es más que aquella utilizada y sistematizada por todos los profesionales. Realizar visitas a domicilio, analizar la comunidad, el sistema educativo… y posteriormente analizar y realizar un diagnóstico con sus posibles líneas de actuación.

La necesidad de trabajar en equipo multidisciplinar se recoge en un trabajo más rico y con una visión más general de la situación problemática; además se evita el cansancio y el estrés que se producen en los profesionales cuando trabajan de forma individual. Pero trabajar de manera conjunta no son todas ventajas, sino que existe el inconveniente de una falta de coordinación y cooperación por parte de los profesionales. Se hace necesario crear un ambiente de COORNINACIÓN Y COLABORACIÓN agradable y fructífero entre todos los profesionales.


Saludos a todos.

El bola



















A continuación dejo el enlace donde se puede ver mi trabajo realizado sobre el bola. Espero que no haya problema, si lo hubiera dejadme en comentario por favor. Gracias.